Datos población

Pozo Cañada se encuentra a 24 Km de Albacete, situado al sureste en la A 30, comunicado por autovía con Murcia y la capital albaceteña. Tiene una superficie de 11.653 hectáreas (11,6 Km2) y una población de 2.885 habitantes, concentrados en el casco urbano y algunas aldeas poco diseminadas. Se encuentra entre los Llanos de Albacete y las Tierras Altas en torno a Chinchilla, si bien es de destacar que nos encontramos en un espacio de transición con el Campo de Hellín, participando de diversas características de las comarcas citadas, de ahí la presencia del primer molino de viento de la Mancha por la parte sur, situado en el Cerro del Molino de la localidad.

Orografía, climatología e hidrografía

En la sierra del Chortal se encuentra el pico más alto del municipio a 1.015 metros de altitud sobre el nivel del mar. Otras dos elevaciones son las sierras De Enmedio y De La Calzada. El clima es mediterráneo-estepario con tendencia atlántica e influencia del clima interior de la península, la característica fundamental es que el verano no registra precipitaciones. Las lluvias caen en otoño, invierno o primavera. El suelo es arcilloso y calizo. Por otra parte se encuentra en las zonas de influencia de las Confederaciones del Júcar y del Segura.

Vegetación

Como en casi toda la comarca de Pozo Cañada ha desaparecido parte de la vegetación natural por acción del hombre que en épocas pasadas, ya que reemplazó los bosques de encinas y matorrales por cultivos herbáceos (trigo y cebada). Todavía existen algunas zonas con pinos o encinas y matorrales, esparto, árboles de hoja perenne, y de la misma forma aparecen muchas plantas aromáticas (romero y tomillo) y de tipo medicinal (árnica y manzanilla borde).

Denominación

Aunque de procedencia medieval, sí aparece en el Catastro y perdura hasta el momento actual el topónimo de Pozo Cañada, que proviene de la existencia de un punto de aguada situado en la misma orilla de la Cañada Murciana y Vereda Real. El origen del núcleo de población pudo estar vinculado a la existencia de aguas someras en la orilla de la Cañada Murciana, vía pecuaria utilizada desde la Edad Media por los ganados de la Mesta en sus migraciones anuales entre las tierras del Reino de Murcia y la Serranía de Cuenca, y que coincide en buena parte con la actual carretera de Albacete a Murcia. En dicho lugar, y para servicio del ganado trashumante se debió alumbrar un pozo con sus correspondientes abrevaderos, dando ello lugar a la formación de un pequeño núcleo de casas y habitantes, que recibió el nombre de Pozo de la Cannada, denominación que figura en los documentos del Concejo de Chinchilla fechados en 1.515.

Distribución del callejero

El casco urbano de la localidad se encuentra dividido en barrios con nombres de antiguos pozos, estos son: el barrio de Pozo Bueno, actual pedanía de Chinchilla pero con servicios prestados por Pozo Cañada; el barrio del Pozo Salado y el barrio del Perchel con el Pozo de la Cucaracha. Existe dos distribuciones urbanísticas diferentes en el callejero, una céntrica con calles estrechas e irregulares, siendo ésta la parte más antigua del pueblo, donde se encuentran la Plaza 8 de Mayo, Ayuntamiento, calle Mayor e Iglesia, y una segunda zona con calles más anchas, denominándose barrio de las Casas Baratas, siendo la parte más nueva del pueblo.

Economía

Según el anuario económico de La Caixa del año 2.002, de los 87 pueblos de la provincia de Albacete sólo tres (Albacete, La Roda y Pozo Cañada) alcanzan el nivel 4 correspondiente al índice de la renta familiar disponible entre 7.800 y 8.300 euros, mientras que la inmensa mayoría de otros pueblos quedan en niveles inferiores. Esto demuestra con datos que nuestro pueblo se sitúa entre los más importantes en cuanto a población y actividad económica, representando el sector servicios, principalmente el transporte, con más de 160 camiones y siendo el sector mayoritario social y económicamente, seguido de la agricultura con grandes superficies de regadío (unas 600 hectáreas) agrupadas en sociedades agrarias, las principales fuentes de riqueza de nuestro pueblo.

Gastronomía

Entre los diversos platos que el visitante puede encontrar destacamos el arroz caldoso, gazpachos manchegos con carne de caza, pisto manchego, migas dulces, gachas saladas, ajoaceite, judías con perdiz, migas ruleras , ajo de mataero, atascaburras y carne de cordero al horno, todos estos platos se pueden degustar en los distintos restaurantes de la localidad.

De entre los dulces típicos de la localidad destacan los mantecados de caja, mantecados de almendra, suspiros, rollos de anís, rollos fritos, fritillas, buñuelos de viento, panecitos, flores con miel, ojuelas y otros muchos, además de las populares magdalenas abizcochadas de Pozo Cañada. Todos estos productos se pueden encontrar en las distintas pastelerías y panaderías de nuestra localidad.

Ir al contenido